VOLVER A ARCHIVO HISTÓRICO DE TEQUILA

 

 

Participantes:

 


Linda Báez Rubí
Elisa Cárdenas Ayala
Judith Carvajal Mora
Rodolfo Fernández
Gabriel Gómez Padilla
Pilar Gonzalbo
Pilar Gutiérrez Lorenzo
Rafael Diego-Fernández

Bernd Hausberger
Claudio Jiménez Vizcarra
Katharina Niemeyer
Barbara Potthast
Guy Rozat
Justina Sarabia
Roland Schmidt-Riese
Rosa H. Yáñez Rosales

José María Muriá

 

 

 

“Transformaciones socioculturales en México en el contexto de conquista y colonización. Nuevas perspectivas de investigación”

Taller en Amatitán, 15 – 17 de octubre de 2008

 

 

 

Roland Schmidt-Riese

 

 

Interetnicidad en la catequesis: ¿qué tan náhua(tl) es el catecismo pictórico de Pedro de Gante?

 

Principalmente en el siglo XVI, las ordenes mendicantes encargadas de convertir a las etnias mesoamericanas a la fe católica elaboraron, entre otros, materiales catequéticos pictóricos. Lo hicieron, a ciencia cierta, porque consideraron las imágenes un recurso eficaz con vistas a la conversión. Es improbable, por otro lado, que intentaran sustituir el lenguaje por la representación gráfica: hacía falta, de todas formas, que las imágenes se explicaran. No eran accesibles de por si. Además, el catecismo es integrado por textos ya existentes y que no debían variar. Considerando el mundo nahua, esto quiere decir, por un lado, que la explicación de las imágenes, para más comodidad y eficacia, debía darse en náhuatl, y por otro, que paralelamente a los catecismos en imágenes corrían traducciones de los textos a la misma lengua, en escritura alfabética.

Valadés, en el famosísimo grabado de su Rhetorica Christiana (1579) que representa la catequesis franciscana como un ciclo de escenas inmersas en un lugar ideal, no hace mención de agentes nahuas. Es como si los mendicantes trataran con los catecúmenos en directo, sin mediación alguna. Y, sin embargo, es inevitable que los nahuas intervinieron tanto en la elaboración de los materiales catequéticos como en su aprovechamiento, es decir, en la enseñanza y explicación de su contenido. A la oposición de dos cosmovisiones y de dos sistemas lingüísticos diferentes, el código pictórico añade otro contraste más que debía negociarse, a saber el de las dos tradiciones de la imagen. En suma, el mundo nahua podía verse reflejado en la representación pictórica de las oraciones cristianas en varios niveles: en los atributos materiales conferidos a los personajes, propios de la cultura mesoamericana, en las técnicas de representación, en aspectos teológicos del simbolismo nahua y, finalmente, en el ordenamiento lineal de argumentos y predicados en tanto que éste podría apoyarse en traducciones de los mismos textos al náhuatl.

La contribución procurará precisar la participación nahua en la elaboración del catecismo pictórico de Pedro de Gante, haciendo constar por medio de un análisis detallado aspectos y fragmentos del texto no tradicionales en la perspectiva occidental. Vienen a ser admisibles estos detalles cuando se considera que los destinatarios de las minúsculas secuencias de figuras muy probablemente eran los propios colaboradores nahuas en la catequesis. Entonces, más que para convencer, los dibuijitos hubieran servido para apoyar la memoria de unos recién convertidos eligidos para el efecto de la difusión de los textos, eso es, para apoyar memorias nahuas.

 

Lingüísta. Doctorado en Filología Románica en la Universidad de Friburgo en 1997. Habilitación en la Universidad de Múnich en 2005. Ha coordinado el proyecto de investigación ‘Tradiciones del saber en la cristianización de las Américas’, Área de Investigación Nacio­nal SFB 573, LMU Múnich y organizado el Coloquio Internacional Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad amerindia, Universidad de Múnich 2006. Entre sus últimas publicaciones destacan: Reducere ad artem. Zur Transformation grammatischer Kategorien am Diskursort Mission. Französische, spanische und portugiesische Amerindia, 1547 – 1700. Tesis de Habilitación, LMU München;Gramática y territorialidad del discurso. Espacios meso-americano y andino, época colonial“, en: Daniel Barragán Trejo/Rosa H. Yáñez Rosales eds., La cultura escrita en México y Perú en la época colonial, Guadalajara/México: Universidad de Guadala­jara [en prensa], así como la edición de Catequesis y derecho en la América colonial. Fronteras borrosas, Frankfurt a.M.: Ver­vuert/Ma­drid: Iberoamericana [en colaboración con Lucía Rodríguez Gutiér­rez (UDG Guadalajara), en prensa].